¿Por qué se envasa el vino en botellas de vidrio?
Las botellas de vino actuales son fruto de la evolución histórica en la fabricación del vidrio que se inicia en las costas de la antigua Fenicia hoy serían coincidiendo con la desembocadura del río Belus las de Israel, Siria y Líbano.
Existen escritos de entre 3.000 y 5.000 años de antigüedad que relatan los primeros recipientes de vidrio, pero hay que esperar hasta el siglo XVIII que es cuando aparace la primera botella. Con anterioridad para el transporte y comercialización del vino se utilizaron otros tipos de recipientes como pellejos, odres, ánforas o toneles.
Aunque no existan evidencias irrefutables se dice que el nombre de “BOTELLA” viene del latín “BUTTICŬLA” que significa tonel, probablemente porque en los orígenes las botellas tendrían otras formas mas parecidas a toneles o ánforas en miniaturas.
En la actualidad la definición de “Botella” que nos facilita R.A.E. (Real Academia Española). Recipiente de cristal, vidrio, plástico u otro material, con el cuello estrecho, que sirve para contener líquidos.
La evolución de la forma de la botella a partir de su aparición, donde inicialmente tomó un aspecto de cebolla, pasa por el alargamiento del envase hasta alcanzar la silueta del formato "borgoñesa", a partir del cual derivaron hasta nuestros días otros tipos como: "bordelesa", "champañesa", "renana", "jerezana", etc.
El volumen, la forma de la botella y el cuello de la misma variaron de forma notable en un principio debido a la fabricación artesanal, pero a partir de los inicios del siglo XX que es cuando aparece la fabricación industrial de las botellas permitiendo conseguir producciones de formato regular, accediendo a la mecanización de las operaciones del embotellado y promoviendo la comercialización a gran escala del vino.
Debido a las excelentes propiedades el vidrio sigue siendo el material más utilizado en la fabricación de botellas para vinos.
Aunque con otras bebidas se suelen emplear otros materiales, como el polivinilo (PVC) o el polietileno (PET), materiales que aunque también son transparente, rígidos y resistentes a los impactos, muestran algunos perjuicios para el vino como son la permeabilidad frente al oxígeno, especialmente cuando no es para un consumo inmediato, así como posibles transmisiones de sustancias al vino, con el paso del tiempo. Todo ello desaconseja este tipo de envases para la guarda mínima en botella a la que han de someterse todos los vinos, incluso los jóvenes, al menos en la bodega.
Las botellas de vidrio requieren por tanto de un proceso de fabricación mucho más complejo, que implican mayores costes frente a las botellas de plástico que son más ligeras, más económicas y resistentes a roturas, pero que ofrecen peor calidad para el vino.
El vidrio está compuesto esencialmente de minerales naturales y abundantes (arena, caliza y sosa) y es, ante todo, un material ecológico que seduce por su nobleza y pureza.
El vidrio puede ser definido a la vez como una sustancia dura y frágil, generalmente transparente o traslúcido, muy resistente al agua, a la luz y a los agentes químicos, que se produce por la solidificación de una masa fundida de silicatos y boratos.
Esta masa se mantiene en estado amorfo una vez sólida y pasa por diversos estados intermedios, desde el muy fluido a unos 1.000° C. hasta espeso o viscoso a 400° C, donde en este último estado se le pueden dar distintas formas por diversos procedimientos mecánicos.
Los vidrios más comunes son los silíceos-sódicos-cálcicos, aunque contienen además otras sustancias que perfeccionan sus características ópticas y químicas.
Colores de las botellas de vidrio más utilizados
- Color negro o topacio oscuro, utilizado comúnmente para los vinos generosos.
- Color ámbar o topacio, empleado para las botellas de cerveza y determinados vinos tintos y especialmente blancos.
- Color "hoja seca" o ámbar oscuro, tanto para tintos como blancos especiales.
- Color verde, muy común en los vinos, especialmente para los tintos, existiendo los colores verde esmeralda y el verde oscuro anti UV.
- Color semiblanco muy apreciado para los brandys y licores, así como para los vinos blancos y rosados.
- Color blanco, incoloro o transparente total, utilizado para vinos blancos y rosados, así como también para los anisados.
- Color extra claro con alguna tonalidad verdosa, empleado especialmente para aguas o refrescos para comunicarles una especial brillantez.
La influencia del color del vidrio sobre el vino ha sido ampliamente estudiada, donde el color ámbar filtra con gran eficacia los efectos negativos de la luz y especialmente la de las lámparas fluorescentes, siguiendo el vidrio especial anti UV, luego el de color verde común o esmeralda de efectos oxidantes, y por último el incoloro de propiedades reductoras, sobre todo frente a los vinos blancos y espumosos, donde se puede desarrollar la "enfermedad de la luz" o "sabor a luz" procedente de la crianza en botella.
El origen del color del vidrio de las botellas de vino está en que antiguamente no se conocía la manera de depurar y filtrar las impurezas del vidrio y éstas teñían las botellas de un color ambarino y turbio, un defecto en su fabricación que se convertía en una ventaja para la mejor conservación del vino, al protegerlo de la luz directa.
En enología, la "botella tipo" es, sin duda, la de 75 cl., llamada comúnmente "tres cuartos". Sin embargo, existen multitud de botellas, con nombre propio, según su capacidad, y siempre con referencia a la estándar (75cl). En orden creciente, son las siguientes:
Nombre | Capacidad (litros) |
Capacidad (botellas) |
Notas |
Benjamín | 0,1875 l | 0,25 | |
Tres octavos | 0,375 l | 0,5 | Media botella |
Tres cuartos | 0,75 l | 1 | Botella |
Magnum | 1,5 l | 2 | |
Jerobán | 3 l | 4 | Originalmente, Jéroboam, creado en Burdeos (Francia) por Pierre Mitchell, en 1725 |
Rehobán | 4,5 l | 6 | Réhoboam |
Matusalén | 6 l | 8 | Mathusalem |
Salmanazar | 9 l | 12 | |
Baltasar | 12 l | 16 | Balthazar |
Nabucodonosor | 15 l | 20 | Nabuchodonosor |
Salomón | 18 l | 24 | Melchior |
Souverain | 26,25 l | 35 | |
Primat | 27 l | 36 | |
Melquisedec | 30 l | 40 | Melchizédec |