La mayoría de los tipos de uvas están en su etapa de maduración durante el verano y su recolecta suele rondar el mes de agosto/septiembre. Es por ello que en torno a esos meses se han creado diferentes festividades a lo largo de la historia cultural en diferentes pueblos de nuestro país.
Realmente tiene su origen en la festividad pagana de culto al dios griego Dionisos, conocido como el dios del vino. Pero esa fiesta se transforma en cada zona creando festividades de lo más curiosas. A continuación, te dejamos una selección de las que más nos gustan.
Unos «guerreros» se arrojan vino en Haro. | Imagen vía Turismo Rioja.
La fiesta más conocida debido a su peculiaridad. Su origen se remonta a la batalla territorial entre las localidades Miranda del Ebro y Haro. La disputa era por un castillo medieval donde descansaban los restos de San Felices y desde donde comenzó la reconquista.
Hoy, cada 29 de junio, se dan cita en Haro guerreros armados de botellas de plástico, botas, pistolas de agua… todo ello repleto de vino y listo para lanzarlo de unos a otros.
Unos niños arrojan racimos de uvas de Rueda a un lagar. | Imagen vía diariodevalladolid.es.
Autóctona de Castilla y León, donde existen hasta cinco denominaciones de origen. Rueda es una de las más aclamadas. La gran fiesta de esta denominación de origen se celebra en el municipio con el que comparte nombre. Coincide con la recogida de la uva en septiembre y las bodegas ofrecen sus vinos a los visitantes desde sus stands. Como fin de fiesta se realiza una paella gigante de 4.000 raciones.
La Fiesta de la Vendimia de Jerez es una explosión de legado cultural y tradición. | Imagen vía agendajerez.es
Merece una especial mención por ser la más antigua de España. Se celebra el nacimiento del nuevo mosto que origina el Jerez, uno de los vinos más valorados de España y el mundo. El vino y Jerez tienen una relación desde hace más de 3000 años, por lo que esta fiesta es la celebración de ese gran legado cultural. Tiene lugar en la primera quincena de septiembre donde podemos encontrar una gran diversidad de actividades.
En la Fiesta de la Filoxera de Sant Sadurní d’Anoia se realizan reproducciones gigantes de este temido insecto. | Imagen vía cavaemotions.com
El 7 y 8 de septiembre se celebra la fiesta del Cava. El vino, pero también la música y el fuego, son los principales protagonistas. La fiesta conmemora cuando los vecinos de Sant Sadurní d’Anoia lograron superar la plaga de Filloxera que arrasaba Europa en el siglo XIX.
Petardos, tambores, bailes, pañuelos amarillos y reproducciones del insecto Filloxera a tamaño gigante son sus principales atractivos.
Desfile del capitulo serenísimo desde el Pazo de Fefiñans al Pazo Torrado en la fiesta del Albariño de Cambados. | Imagen vía farodevigo.es
Durante cinco días, con el primer domingo de agosto como inicio, en Cambados se celebra la que está considerada como primera fiesta vitivinícola de Galicia. En ella podemos disfrutar de casetas de diferentes bodegas que nos ofrecen su producto. En su origen era una competición para elegir el mejor vino, pero actualmente es una gran fiesta acompañada de conciertos y espectáculos.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR